Sede del Partido Comunista. C/ Chorrón 16 bajo. C.P. 19005 (Guadalajara) 949 49 04 34 ¡REPÚBLICA, AUTODETERMINACIÓN Y SOCIALISMO!

27 April 2007

Majestad, tengo una pregunta para usted (Jaume D´Urgell)


Majestad, tengo una pregunta para usted

Jaume d'Urgell (copyleft) Madrid, abril de 2007



A raíz de la polémica suscitada entorno a la presencia de los dos máximos representantes del bipartidismo —Zapatero y Rajoy— en un espacio televisivo en el que fueron sometidos a un interrogatorio pretendidamente libre, surgen algunos interrogantes como: ¿por qué se utilizó el falso directo?, ¿por qué no hubo programa para Llamazares, Egibar, Mas u Otegi?, ¿por qué el presidente bloqueó tres días completos en su agenda antes de su intervención? y sobretodo… si el asunto trataba de política, ¿por qué no se interrogó al Jefe del Estado?

Sea como sea —y con la mejor de las intenciones—, me propuse recopilar una batería de preguntas de lo que pudo haber sido y no fue. A continuación, el guión del programa que Radio Televisión Española decidió no emitir:


Origen y justificación
Carmen Cifuentes, Leganés (Madrid). Estudiante. 23 años.
Buenas noches. Esto, estoy un poco nerviosa. Perdón. Verá, soy estudiante de Derecho y en particular, siento una gran pasión por el estudio del Derecho Natural, aunque también me atraen el Derecho Constitucional y la Historia del Derecho. No voy a ocultar que en más de una ocasión, para aprobar los exámenes, me he visto obligada a responder lo aprendido, prescindiendo de mi apreciación de la razón y la lógica. Por eso, Majestad, tengo una pregunta par usted: ¿por qué es usted el rey?


Represión
Xabier Iturrigoiti, Barakaldo (Bizkaia). Administrativo. 41 años.
Kaixo, gabon. Hace ocho años, mi hermana Idoia fue detenida por tres docenas de soldados que vestían de verde olivo, a eso de las 4 de la madrugada, en casa. Lo registraron todo, se llevaron lo que quisieron y no supimos nada más hasta pasados cinco días, cuando la prensa ya había predispuesto a la opinión pública en su contra. Lo endeble de los cargos hizo que, tras 47 meses en prisión preventiva, la acusación fuera sobreseída. Hasta ese momento, Idoia estuvo en 7 centros penitenciarios, situados a una distancia media de 500 kilómetros de su domicilio familiar. Por otra parte, los médicos confirmaron stress post-traumático debido a torturas. He contado eso porque, Señor, tengo una pregunta para usted: en su opinión, ¿cree que se respetan debidamente las garantías procesales y los demás Derechos Humanos de sus súbitos?; ¿conoce usted, señor, el contenido de los informes que año tras año emiten entidades como Amnistía Internacional, Human Rights Watch o la oficina del Relator Especial de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura, respecto a España?; ¿cómo Jefe de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, piensa hacer algo contra la impunidad? Eskerrik asko.


¿Trabajo?
Pilar Garrido, Cabra (Jaén). Ama de casa. 53 años.
Hola. Yo es que la política nunca me ha gustado, siempre he creído que eso es para el que coma de ello, no sé si me entiende, vamos, que lo veo como algo de ustedes, que no entiendo apenas nada. En casa somos nueve: yo, mi Antonio, Micaela –la suegra–, y luego mis hijos Antonio, José, Miguel, Luis, Pablo, Jonatán y María. En casa no vamos muy bien ¿Sabe usted? Hay meses que no sé qué hacer para ir al economato, sobretodo la segunda quincena. Pero tampoco estamos mal, quiero decir, gracias a Dios tenemos buena salud y aunque trabajamos mucho —sobretodo cuando el esparto y luego con los olivos—, siempre estamos contentos, y siempre hay algún apaño para que no falte un platote judías. Pero hay una cosa que siempre he querido saber, Majestad, tengo una pregunta para usted: ¿cómo es un día cualquiera en su trabajo?


Remuneración oficial
Joan Josep Ferreter, Vilafranca del Penedès (Barcelona). Auxiliar de clínica. 28 años.
Bona nit. Hace unos días me he casado con Nuria, una chica preciosa en todos los sentidos, a la que conocí hace dos años, en l'Alguer. El caso es que nos hemos comprado un piso y hemos firmado una hipoteca a 35 años. Estamos un poco asustados por el desafío que supone asumir la obligación cumplir con un pago tan fuerte, durante tantos años, sobretodo con la creciente precariedad laboral (sin ir más lejos, yo trabajo en una clínica privada, que dispone de un acuerdo con la Administración, pero las condiciones son muy duras y acusamos un alto índice de rotación de personal). Bueno, he dicho todo eso porque Majestad, tengo una pregunta para usted: he leído en la prensa que su asignación presupuestaria ronda los ocho millones de euros anuales ¿podría decirme en qué se los gasta? Es una cuestión que me preocupa especialmente, porque no comprendo como usted recibe esa cantidad del erario público, mientras en mi trabajo veo a diario como los pacientes llegan a esperar hasta medio año para ser acceder a una consulta con un especialista en oncología. Muchas gracias.


Verano del 74
Julia Hernández, Dos Hermanas (Sevilla). Estilista. 20 años.
Hola, buenas noches. El sábado fui al cine con mis compañeras, al salir del trabajo. Fuimos a ver "Sé lo que hicisteis el último verano", no sé si la ha visto, es una de Gillespie, con Jennifer Love Hewitt y Ryan Philippe. Es curioso, porque yo ya tenía pensado lo que quería preguntarle, Majestad, pero mientras estaba en la sala, a raíz de esa película se me ocurrió cambiar mi pregunta. Hace unos años oí que en verano del 1974, durante una prolongada convalecencia médica del dictador, usted asumió la responsabilidad de suplirle en lo alto de la jefatura del Estado. Bien, Majestad, tengo una pregunta para usted: ¿por qué durante todo el tiempo en el que usted era mandatario absoluto del país, durante el verano de 1974, no emprendió ni un solo gesto aperturista?; en todo ese tiempo, ¿tuvo que firmar el 'enterado' para la ejecución de alguna sentencia a pena de muerte?; ¿hay algo que usted hiciera en aquel verano, y que la opinión pública desconozca? Muchas gracias, Majestad.


Ecología e inmunidad
Gabriel Jiménez, Torre Pacheco (Murcia). Guardia Civil. 41 años.
Buenas noches. Tengo 41 años y soy granadino, aunque desde hace un par de años resido en Torre Pacheco, provincia de Murcia, donde trabajo como Guardia Civil adscrito al SEPRONA (el Servicio de Protección de la Naturaleza). Digo esto, porque en febrero detuvimos a un súbdito inglés cuando presuntamente se estaba dedicando a la caza de ejemplares de lince ibérico, siendo como es una especie en peligro de extinción. Tras interrogarle y levantar un atestado de los hechos, pusimos a John H. R. —que así se llamaba— a disposición judicial. Majestad, tengo una pregunta para usted: ¿podría ser tan amable de explicar, sobre la base de la igualdad ante la Ley, cuáles son las circunstancias que rodean la caza de un oso pardo de 4 años y 120 kilos, el pasado mes de agosto, en la población rusa de Vólogda?; ¿conocía Su Majestad que el oso pardo es una especie que se encuentra en vías de extinción? Extinción significa para siempre. ¿Sabía Su Majestad que según declaraciones de Serguei Starostin —el guardabosques local—, el ejemplar sobre el que presuntamente abrió fuego, se había criado en cautividad, era conocido como 'Mitrofán' y se encontraba bajo los efectos de una intoxicación etílica en el momento de morir?


¿Es la real familia una familia real?
Luisa Rodríguez, Herrera de Alcántara (Cáceres). Ama de casa. 68 años.
Buenas noches. Mire usted, yo a mi edad ya no estoy para muchos trotes, ¿sabe usted? Las pocas veces que salgo de casa son para ir a misa y a la peluquería de la tía Rosa, que trabaja muy bien y me hace un precio arregladillo, además, la tía Rosa ya me conoce bien y yo no me pongo en manos de estas chicas de hoy, que buenas son, pero solo quieren hacer cosas modernas y eso. Bueno, pues que el otro día, mientras esperaba para el corte tras el lavado, me dio por ojear las revistas de esas, ¿sabe lo que le quiero decir? "Diez Minutos", "Lecturas", el "¡Hola!", y me pareció ver una cosa que me desconcertó un poco. Majestad, tengo una pregunta para usted: ¿es cierto que su esposa, siendo como es la reina de España, suele utilizar solo el inglés para hablar dentro de casa? ¡Ah! Y otra cosa, ¿es verdad eso de que Sofía prácticamente tiene fijada su residencia en Londres, con su hermano? Me habían dicho que la gente así, duerme en camas separadas y esas cosas, pero lo de vivir en otro país y no hablar castellano, ya no sé si creerlo, siendo quien es. Bueno muchas gracias y un saludo para Angelines y Marta.


El Sáhara
Miguel Dezcallar, Benzu (Ceuta). Suboficial de la armada. 44 años.
Buenas noches. Yo es que soy hijo de una familia de militares, en casa siempre hemos trabajado entregando todo nuestro esfuerzo y sufrimiento a la defensa de la Patria, desde hace al menos cuatro generaciones y hemos estado siempre a lo que fuera: obedecer y a la Patria servir. Por cierto que mi abuelo cayó en los primeros días de contienda, por defender al gobierno constitucional en el 36. Bueno, el asunto que le quería preguntar es sobre el Sahara, porque tengo familia allí ¿sabe?, bueno, a decir verdad ya no están allí, vivían en Smara (RASD), pero tuvieron que irse a Tinduf (Argelia), por miedo a la brutal represión inhumana que desde hace más de 30 años llevan a cabo las Fuerzas Armadas de su buen amigo, el rey de Marruecos. Bueno, voy al grano, quería saber, en relación a lo que pasó durante el otoño de 1975, cuando el dictador agonizaba, y aprovechando el desconcierto político, el reino de Marruecos invadió la provincia española del Sahara. Por eso, Majestad, tengo una pregunta para usted: ¿cuál fue su papel en aquellas fechas?; ¿tan difícil era disponer que alguien de Protocolo organizara el sepelio del dictador mientras usted tomaba alguna decisión respecto a nuestras provincias de ultramar? Sepa que somos muchos los españoles de bien que vivíamos allí, y que vimos cómo nuestro país nos daba la espalda… a nosotros, y al Derecho Internacional. ¿No cree Su Majestad que, en aras de preservar la grandeza y el buen nombre de España ante la Historia, debió haber mostrado más respeto hacia aquellos súbditos que cambiaron de manos como si de reses se tratara? Muchas gracias.


Coherencia democrática
María Robredo, Cangas de Onís (Asturies). Ganadera. 30 años.
Hola. Bueno yo soy de Cangas de Onís y quiero decir que no es del todo cierto lo que dicen en las televisiones, eso de que todos los asturianos estamos tan contentos con la institución… que si los cuentos de hadas y doncellas que besan sapos y se convierten en príncipes y todo eso. Bueno. Yo quería decir, que una vez escuché al señor presidente, al zetapé ese, o como se llame, que teníamos "un rey muy republicano", y que "quiere mucho a todos los españoles". Eso de que el rey es republicano debe querer decir que quiere mucho la democracia, ¿verdad? Bueno, por yo quería decir Majestad, tengo una pregunta para usted: si es verdad que nos quiere tanto y que es tan republicano, ¿por qué no abdica a favor del pueblo?; ¿lo ha pensado siquiera? Mire que pasaría a la Historia ¿eh?, pero de verdad además. Nada más, muchas gracias.


Ideología
Rafael Martínez, Parla (Madrid). Transportista. 44 años.
Buenas noches. Mi nombre es Rafa y trabajo como camionero, lo que me proporciona muchas horas para leer y muchas más para reflexionar. En los periódicos es fácil encontrar chascarrillos acerca de sus relaciones con los diferente presidentes del gobierno que los españoles hemos ido eligiendo a lo largo de todos estos años. Supongo que usted también los habrá leído: "que si con González se llevaba muy bien", "que si Aznar le hacía el vacío". Majestad, tango una pregunta para usted: más allá de la coyuntura y sus afinidades personales… ¿usted es de derechas o de izquierdas?; es decir, ¿prefiere a Hayek o a Marx? Muchas gracias.


Pasado vs. futuro
Rosario Bermúdez, Etxarri-Aranatz (Nafarroa). Registradora de la propiedad. 39 años.
Buenas noches. Mi nombre es Rosario, soy gaditana afincada en Navarra, tengo un hijo, soy transexual, licenciada en Derecho y trabajo como funcionaria. Señor, tengo una pregunta para usted: ¿cómo ve el futuro?; ¿cree que la autocracia puede cohabitar con las instituciones propias de un Estado de Derecho?; puestos a afrontar el futuro, ¿esperará a que le desahucien vía revolución, reforma constitucional o refrendo ad hoc, o piensa ser usted mismo quien tome la iniciativa? Muchas gracias.


Período dictatorial
David Vázquez, Salcedillo (Teruel). Ingeniero forestal. 31 años.
Buenas noches. Soy David, de Teruel, y desde aquí deseo agradecer la oportunidad de tomar la palabra. Verá, en nuestros días apenas nos llega información sobre los casi veinte años de su primera etapa laboral. Escasean los datos sobre la época en la que usted se formó como estadista y desempeñó su labor codo a codo con el dictador Franco. La verdad, siempre me ha despertado una gran curiosidad saber cómo un demócrata convencido y un valedor de nuestros derechos pudo convivir laboralmente con el militar golpista. Majestad, tengo una pregunta para usted: ¿cómo era el día a día con Francisco Franco?; tengo entendido que compartían despacho ¿cómo se organizaban el trabajo?; ¿quién firmaba las penas de muerte?; ¿solían sincronizar sus agendas?; ¿qué se siente al presidir un Consejo de Ministros franquista? Muchas gracias.


¿Y Franco qué opina de eso?
Mariana Libertad, Vic (Barcelona). Jubilada. 73 años.
Buenas noches. Yo vengo de un pueblo de la provincia de Barcelona y la verdad es que estoy muy ilusionada con el devenir de las cosas en estos últimos años. Me gustaría mucho conocer su opinión sobre los recientes avances políticos. Majestad, tengo una pregunta para usted: ¿cuál es su opinión acerca de la reforma estatutaria? ¿Cuál es su concepción de la organización territorial de España? ¿Centralista? ¿Federal? ¿Qué opina del matrimonio entre homosexuales —cuya Ley lleva su firma—? Por último, y no por ello menos importante: ¿es partidario de agotar todas las posibilidades de la paz para resolver el conflicto que tanto sufrimiento ha causado dentro y fuera de la tierra de los vascos?; ¿no cree usted que de todo se puede hablar, con mutuo respeto y luego que decidan las urnas? Muchas gracias, perdone si me he puesto un poco nerviosa, es que a mi edad me cuesta concentrarme. Muchas gracias.


Suiza y los dineros
Jorge Alberto Gonsales, Santillana de Campos (Palencia). Peón de construcción. 29 años.
Hola. Miré, allá en el Perú las condiciones son muy dificultosas. Tenemos mucha corrupción, y hay miedo. Las cosas no van bien y yo he de alimentar a mis padres, una esposa, dos hijos y un hermano, que no me lo quito de encima. Yo estoy trabajando en la obra. Ahora estoy de suerte porque ya hace cinco semanas seguidas que estoy en el mismo sitio, y hasta estoy pensando en apuntarme a una academia, para eso de los papeles, algo del arraigo, me ha dicho Don Pedro, que es doctor en leyes. El martes mandé casi 400 euros a casa, es la vez que más he mandado. Creo que si todo sigue bien, antes de dos años podré volver y seguir allí, porque extraño mucho a los amigotes y a toda la familia. Aquí hay demasiadas veces que me encuentro solo y bueno… En fin, buena cara, las cosas van bien, y ya se va el invierno, es mucho mejor para trabajar, sobretodo bien de madrugada, por el frío y eso. Majestad, tengo una pregunta para usted: ¿cuánto dinero tiene en el extranjero? Y teniendo en cuenta que usted es aquí el que más manda, y con lo bien que está uno en casa ¿por qué tiene todo ese dinero fuera de su país?; ¿y de donde fue que lo sacó? Gracias, buenas noches.


Autogolpe, 23-F
Paloma Cuiño, Fitoiro (Ourense). Ama de casa. 52 años.
Hola. Desde joven, cuando viví todo lo que pasó en el 81, siempre he querido hacerle algunas preguntas y me alegro mucho de que Radio Televisión Española haya tenido el acierto de realizar este programa, que supone un acercamiento de la Corona a los ciudadanos, para que todos podamos saber. Muchas gracias por su labor, Majestad. No sé bien si soy monárquica, pero tengo claro que soy una "Juancarlista" convencida. Gracias a Su Majestad tenemos hoy democracia, paz y progreso como nunca antes lo hubo en España. Majestad, tengo una pregunta para usted: Majestad, considerando que los guardia civiles golpistas irrumpieron en la sala de plenos del Congreso de los Diputados a las 18:23 horas del 23 de febrero, ¿cómo es posible que el 23 de febrero de 1981 —durante el golpe de Estado— tardara usted más de cinco horas en hacer público su apoyo a la Constitución? Desde aquella fecha que marcará para siempre la Historia de nuestro país, ha habido muchas personas que, movidas por la falta de escrúpulos u oscuros intereses, se han dedicado a formular diversas teorías sobre una supuesta connivencia de la Corona con los golpistas, esas personas se valen de la opacidad informativa existente al respeto… ¿no cree que sería interesante explicar públicamente todo lo qué pasó aquel día? Total, puesto que no hay nada que esconder de su intachable comportamiento guante aquel día, ¿para qué ocultarlo la información? Muchas gracias.


Malicia y milicia
Miquel Fuster, Sacañet (Castelló). Maestro. 38 años.
Hola. Como vamos mal de tiempo, intentaré ser breve. Majestad, tengo una pregunta para usted: si como bien reza la Constitución Española de 1978, en el apartado "h" del artículo 62, usted ostenta el mando supremo de las Fuerzas Armadas y por tanto, es usted mismo un militar, como lo prueban sus estudios y su frecuente presencia de uniforme presidiendo todo tipo de actos castrenses; teniendo en cuenta que a los militares les está estrictamente prohibido inmiscuirse en los asuntos de la política ¿podría explicar por qué razón realiza usted declaraciones de carácter político, siendo como es, un militar?; ¿qué opina de que, desde el golpe de Estado militar de 1936 hasta nuestro días, España siga teniendo a un militar en la jefatura del Estado?, ¿no cree que algo así nos equipara a regímenes como los de Pakistán, Líbia, Guinea Ecuatorial o Sudán? Es más, al hilo de esa pregunta ¿cree oportunas sus ya tradicionales ingerencias en la política exterior de nuestro país? Muchas gracias..


Absolutismo parlamentario
Elisenda Puigdollers, Es Grau (Menorca). Filóloga. 53 años.
Buenas noches. Por causa de mis estudios, he estado viviendo muchos años en Rosario (Argentina), donde he tenido que vérmelas en la tesitura de coexistir con todo tipo de gobiernos. Por eso, hay algo que me preocupa especialmente, y que para mi constituye "la prueba del algodón". Majestad, tengo una pregunta para usted: en el caso de que el gobierno emitiera una resolución con la que usted discrepara de un modo insalvable, y ello le condujera a expresar su posición contraria ¿a quién obedecerían las Fuerzas Armadas de las que usted ostenta constitucionalmente el mando supremo?; ¿obedecerían los ejércitos al gobierno electo o por el contrario, seguirían el criterio del monarca? Por último, una pregunta más: ¿cree usted que en un verdadero Estado democrático sería necesario hacerse una pregunta como la que nos ocupa? Muchas gracias, Majestad.


Autocracia y europeismo
Román Luque, Madrid. Economista. 42 años.
Buenas noches. Mi nombre es Román Luque y trabajo para una conocida firma alemana de inversiones financieras. Habitualmente, mi trabajo se desenvuelve en Frankfurt (Alemania). Majestad, tengo una pregunta para usted: dentro del marco de construcción de la Unión Europea, ¿cree que su puesto de trabajo tendrá cabida en 10 o 15 años?, entiéndaseme, más allá de la anécdota simbólica y el puro folklore ¿puede una Europa unida, formada por una treintena de Estados federados, mantener a las fuerzas armadas de su quinta mayor potencia interna, bajo el mando de una familia designada por uno de los más execrables dictadores del S. XX?; ¿cree usted que la Unión Europea consentirá que una parte tan importante de su política exterior dependa del libre albedrío e intereses particulares de un solo individuo? Muchas gracias.


"Grandeza" e igualdad
Carmen Anjou, Hontanar (Toledo). Rentista. 49 años.
Buenas noches, Majestad. En primer lugar quería agradecer a Su Majestad y al gobierno del Partido Socialista Obrero Español, la aprobación de la modificación legislativa que ha equiparado a la mujer con el hombre a la hora de ejercer sus derechos sucesorios para reclamar la posesión de los títulos nobiliarios vinculados a la Grandeza de España. Ahora bien, mi hijo no para de decirme que la preeminencia de los derechos históricos que caracterizan a nuestra familia entra en colisión con el principio de igualdad ante la Ley, consagrado en los artículos 1.1, 9.2 y 14 de la Constitución Española, así como en los artículos 1, 2.1, 4, 7 y 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin ir más lejos, ha llegado a firmar no sé qué papel de renuncia y lo ha llevado a un notario de Toledo. Por eso, Majestad, tengo una pregunta para usted: ¿no cree Su Majestad que la Grandeza de España atenta contra el principio de igualdad de los ciudadanos ante la Ley? Su opinión tiene un gran valor para mi, Majestad. Muchas gracias.


Extrañas compañías
Eneko Zenarruzabeitia, Abaltzisketa (Gipuzkoa). Escritor. 40 años.
Gabon guztioi. Me llamo Eneko y vengo colaborando con diversos medios de contrainformación alternativa. Mi pregunta era a propósito de un asunto que muchas veces ha levantado asperezas entre los camaradas. Señor, tengo una pregunta para usted: ¿Cómo son sus relaciones con los dirigentes de ERC o el PCE? Sé que es un asunto controvertido, y comprenderé si no desea comprometer algún vínculo de amistad, pero no puedo omitir que habida cuenta de su empleo en la Administración Pública, el asunto despierta el interés de los telespectadores. Ondo pasa.


Inmunidad penal ¿Por y para qué?
Maribel Gutiérrez, Murillo de Calahorra (La Rioja). Piloto de aerolíneas. 36 años.
Buenas noches. Intentaré ser breve. Me declaro abiertamente "Juancarlista" y de ideología liberal. Sí, no siento ningún rubor en afirmar que creo en el libre mercado, y que es precisamente este sentimiento de amor a la libertad el que conduce al crecimiento de la sociedad. Estimo que el papel jugado por Su Majestad durante la etapa de la Transición a la democracia es digno de un estadista y un personaje histórico de su talla. Ahora bien, Majestad, tengo una pregunta para usted: siendo como sois una excelente persona y un probo ciudadano ¿por qué no renunciáis a vuestra inmunidad penal? A fin de cuentas, jamás la va a necesitar, ¿no es cierto? Muchas gracias.


Realeza y libertad de prensa
José Varela, Castro Urdiales (Cantabria). Periodista. 30 años.
Buenas noches. Creo que soy el último, por lo que iré directamente a la cuestión. En mi actividad profesional diaria encuentro innumerables limitaciones a la hora de intentar informar con rigor y seriedad sobre cualquier asunto relacionado con la Casa Real. Es muy difícil conseguir acreditaciones, todo debe someterse a la aprobación previa antes de ver la luz, el contado material disponible se encuentra alejado de los medios de comunicación que operan en España y en resumen, todo son problemas y cortapisas. Majestad, tengo una pregunta para usted: ¿cuál es el por qué de esta lejanía intencionada?; ¿por qué se mantiene un cuerpo legal que dificulta ejercer la crítica sobre sus actos?; ¿cuál es, en su opinión, el origen de la evidente cooperación prestada por cierta esfera empresarial a esta voluntad de silencio?; ¿por qué toda la información que aparece como un fogonazo cada vez que se produce el más irrelevante evento familiar parece calcada, escrita por la misma mano?; en resumen, Majestad, ¿qué es lo que teme de los medios de comunicación? Muchas gracias.

Labels:

26 April 2007

El 25 de abril de 1974, hace hoy 33 años, tenía lugar en Portugal la Revolución de los claveles


El 25 de abril de 1974, hace hoy 33 años, tenía lugar en Portugal la Revolución de los claveles

InSurGente - 26.04.07


http://www.blogoteca.com/desons/index.php?cod=151






Revolución de los claveles

La revolución de los claveles (en portugués: Revolução dos Cravos o, mucho más frecuentemente, O 25 de Abril) es el nombre dado al levantamiento militar del 25 de abril de 1974 que provocó la caída en Portugal de la dictadura salazarista que dominaba el país desde 1926, la más longeva de Europa. El fin de este régimen, conocido como Estado Novo, permitió que las últimas colonias portuguesas lograran su independencia tras una larga guerra colonial contra la metrópoli y que Portugal mismo se convirtiera en un estado de derecho democrático.


Contexto


A inicios de la década de 1970 el régimen autoritario del Estado Novo seguía pesando como una losa sobre Portugal. Su fundador, António de Oliveira Salazar, fue destituido en 1968 por incapacidad y falleció en 1970. Vino a sustituirle Marcelo Caetano en la dirección del régimen. Cualquier intento de reforma política fue abortado debido a la propia inercia del régimen y al poder de su policía política, la Polícia internacional e de Defesa do Estado (PIDE).


El régimen se aislaba, envejecido y anquilosado, en un mundo occidental en la plena efervescencia social e intelectual de finales de la década de 1960. Mientras tanto sus colonias Mozambique y Angola, arrastradas por los movimientos de descolonización, habían estallado en revueltas desde principios de la década y obligaban a Portugal a mantener por la fuerza de las armas el imperio portugués que estaba instalado en el imaginario de los ideólogos del régimen. Para ello, el país se vio abocado a invertir grandes esfuerzos en una guerra colonial de pacificación, actitud que contrastaba con el resto de potencias coloniales que trataban de asegurarse la salida del continente africano de la forma más conveniente.


La guerra colonial había generado conflictos entre la sociedad civil y militar y todo esto mientras el modelo económico propugnado por el régimen hacía que el país permaneciera pobre y generara una fuerte emigración.


La revolución




En febrero de 1974, Caetano es obligado por la vieja guardia del régimen a destituir al general António de Spínola y a sus apoyos cuando trataba de modificar el curso de la política colonial portuguesa, que había llegado a ser demasiado costosa para el país. En ese momento, en que se hacen visibles las divisiones existentes en el seno de la élite del régimen, un misterioso Movimento das Forças Armadas (MFA) elige llevar adelante una revolución. El movimiento nace secretamente en 1973 de la conspiración de algunos oficiales del ejército, primero preocupados por cuestiones profesionales, pero que se politizan por el empantanamiento de la guerra colonial.




El 25 de abril de 1974, a las 00:25 horas, la Rádio Renascença transmite Grândola, Vila Morena, una canción revolucionaria de José Afonso. Es la señal pactada por el MFA para ocupar los puntos estratégicos del país. Seis horas más tarde el régimen dictatorial se derrumba.




A pesar de los continuos llamamientos radiofónicos de los capitanes de abril (del MFA) a la población para que permaneciera en sus hogares, miles de portugueses ganaron las calles mezclándose con los militares sublevados. Uno de los hitos de aquellas concentraciones fue la marcha de las flores en Lisboa, caracterizada por una multitud pertrechada de claveles, la flor de temporada. Ese es el origen del nombre dado a esta revolución incruenta que, no obstante, arrojó un saldo de 4 muertos ocasionados por los disparos de la policía política contra manifestantes civiles. Caetano se refugió en el cuartel del Carmo, en Lisboa, que es cercado por el MFA, lo cual le empuja a aceptar entregar el poder al general Spinola, para evitar que el poder caiga en la calle. Caetano parte inmediatamente a exiliarse en Brasil.




Las acciones militares fueron protagonizadas por el comandante Salgueiro Maia que, al frente de las fuerzas de la Escola Prática de Cavalaria ocupó el Terreiro do Paço a primeras horas de la mañana del día 25. Posteriormente el comandante Maia llevó a cabo el cerco del cuartel del Carmo donde, con la renuncia de Caetano, se puso fin al régimen salazarista.




Las acciones del levantamiento fueron coordinadas por un puesto de mando establecido por Otelo Saraiva de Carvalho en el cuartel de la Pontinha.


Consecuencias




Posteriormente al día 25 fueron liberados los presos políticos de la prisión de Caxias. Se produjo también el retorno desde el exilio de los líderes políticos de la oposición. Al año se convocaron unas elecciones constituyentes y se estableció una democracia parlamentaria de corte occidental. Se dio fin a la guerra colonial y se garantizó la independencia de las colonias africanas antes de finalizar el año 1975. También se realizaron nacionalizaciones de grandes empresas.




Duró dos años el periodo turbulento que siguió a la revolución de los claveles, caracterizado por luchas entre la izquierda y la derecha.



El día 25 de abril es festividad nacional en Portugal y suele acoger conmemoraciones y celebraciones cívicas. Desde algunos sectores sociales se suele lamentar el abandono del inicial carácter izquierdista de la revolución. Asimismo, sectores derechistas minoritarios consideran que la revolución produjo resultados perniciosos para el país.

Labels:

Nos están marcando el camino


La candidatura de la izquierda de Oviedo "Ciudadanos por la izquierda", apoyada y promovida por la agrupación local del PCE, consigue el apoyo de amplias capas de la sociedad asturiana, presenta un programa municipal verdaderamente de izquierdas y surge como alternativa a PSOE e IU, salpicados de casos de corrupción urbanística y caídos en el descrédito entre los trabajadores asturianos conscientes.



La candidatura que apoya el PCE en Oviedo, presenta sus candidatos con gran asistencia de público y críticas al PP, al PSOE e Izquierda Unida
inSurGente (J.L.) .- Puño en alto, con una ovación atronadora y puestos en pie, los 400 asistentes al acto recibieron a los candidatos. Desde la tribuna, enfundada en una bandera republicana, el presentador de Teleasturias Manuel García presentó, uno a uno, a los 27 integrantes de la candidatura de Ciudadanos por la Izquierda y a los cuatro suplentes y leyó algunos mensajes de adhesión recibidos en los últimos días, entre los que destacaba uno enviado desde la ciudad hermanada de Santa Clara (Cuba). La adhesión a "Ciudadanos por la izquierda" de sindicalistas de relieve junto al de profesionales conocidos en Oviedo ha sorprendido a la clase política asturiana.
La Voz de Asturias/inSurGente.-
Desde la libertad e independiencia que les da el no estar sometidos a la deuda de los "favores" de despacho; con el compromiso que adquieren a diario con trabajadores, parados y vecinos de los barrios y con el calor que ayer les transmitieron las 400 personas que les pidieron que "sigan p´alante" en un salón de actos de la Escuela de Minas a reventar, Roberto Sánchez Ramos, Rivi , y Celso Miranda, los dos ediles a los que la dirección regional de IU anuló la candidatura aprobada en la asamblea de Oviedo dieron la cara, como dice el eslógan de su nueva formación política, y presentaron en sociedad la Asamblea de Ciudadanos por la Izquierda.
La "genuina" opción de la izquierda --como la definieron-- ha incorporado a sus filas a profesionales muy representativos de un amplio abanico de la sociedad ovetense. La presidenta del comité de empresa de la fábrica de loza de San Claudio, María José Mon, irá de número 3 porque, desde el principio, se mostró receptiva a dar el paso necesario para que no desaparecieran del mapa político ya que los ovetenses "no nos podíamos permitir el lujo" de perder a concejales que eran el altavoz de los trabajadores y los más necesitados. Un gesto que era reconocido con el compromiso público de los asistentes --ratificado con una cerrada ovación-- de que el próximo jueves la acompañarán en la Plaza de España en la manifestación por la supervivencia del centenar de puestos de trabajo de la fábrica.

Labels:

25 April 2007

¿Por qué el PCF desaparece en Francia?


¿Por qué desapareció el Partido Comunista del escenario político de Francia?



inSurGente (J.L.) .- Todo indica que la ex-ministra de Deportes, la candidata Marie-George Buffet, ha tenido el tristísimo honor de enterrar al Partido Comunista Francés. Su raquítico 1,9% (apenas 700.000 votos) confirma la tendencia del PCF en los últimos años de bajada permanente en el número de votos. La situación de marginalidad en la que vive buena parte de la población inmigrante y que ocasionaron las conocidas revueltas, fueron en su día vistas por los dirigentes del PCF por la televisión -ellos mismos así lo confesaron-. Demostraban, de ese modo, lo alejado de los problemas reales que se encuentra un partido, como el PCF, que fue referencia en toda Europa, capaz de tener como militantes a lo mejor de la intelectualidad francesa lo largo del siglo XX y a lo más pujante de la clase obrera, pero que la deriva revisionista lo llevó a ser un mero bastón del Partido Socialista. Su participación en el gobierno, junto a Los Verdes y el PSF, en lo que se denominó la "izquierda plural", fue la puntilla final para un partido que desde el gobierno se convirtió en cómplice de, por ejemplo, las masivas privatizaciones (France Telecom, Air France...). Hoy, el PCF, es ya historia. De lo más lúcido y revolucionario de su seno debería, junto a otras organizaciones troskistas, nacer una organización revolucionaria de nuevo cuño, cuya prioridad no sea ser el hermano pequeño de los socialistas y sacar concejales como único objetivo político. Mientras, sería importante que las mujeres y hombres de izquierda que leen inSurGente dieran su opinión, sus aportes para el necesario debate.
Brevísima Historia
El partido comunista frances fue fundado en 1920 despues de la separacion con la SFIO en el congreso de Tours.
Su participacion en numerosos gobiernos junto a la socialdemocracia, contribuyó al auge de partidos de izquierda de raíz troskista (LO y LCR)
El PCF contribuyó decisivamente en la resistencia contra la ocupación nazi.El PCF fue muy potente despues de la segunda guerra mundial (años 50, 60, 70), participando a numerosos gobiernos bajo la cuarta republica y obteniendo resultados superiores al 20%.
El entonces presidente era Maurice Thorez (de 1930 a 1964) sustituido mas tarde por Georges Marchais (secretario general de 1972 a 1994).
En la primera parte de los años 80, el PCF quedaba por encima del 10%, pero paso por debajo al final de dicha decenia (6,75% en 1988; 7% en 1989)
El partido quedera por debajo del 10% a lo largo de los años 90 hasta obtener un 3,4% en las presidenciales de 2002 (Robert Hue era candidato)
Secretaria general desde 2001, Marie-Georges Buffet ha conseguido el 1,9% el pasado domingo.

Labels:

23 April 2007

Un ataque sin ninguna explicación coherente



NOTA DEL CENTRO SOCIAL OCTUBRE:
Mostramos nuestra incondicional solidaridad con La Haine, medio de información de múltiples movimientos anticapitalistas, y nos solidarizamos ante este grave ataque contra la libertad de expresión. El error de una persona no es motivo de cierre de un medio que tiene una media de 9000 visitas diarias, sino que entenderíamos una medida así como un medio de Nodo50 para silenciar voces críticas que cumplen un enorme papel en el movimiento anticapitalista. Luego hablamos de un problema político y no personal. Rechazamos este ataque, nos solidarizamos con La Haine y emplazamos a los administradores de Nodo50 a hacer autocrítica respecto a su último comunicado, y en su caso, a promover un debate lo más amplio posible sobre aquellos problemas que pueda haber en el movimiento antifascista y anticapitalista.



Colectivo editorial de La Haine.- Nodo 50 ha publicado un comunicado calumnioso contra La Haine. Nos dan un ultimatum de 48 horas antes de retirar de internet nuestro medio alternativo. Aparentemente el motivo del ataque es la reproducción, por parte de un colaborador de La Haine, de unas caricaturas que aluden a uno de los miembros más connotados de Nodo 50, el que se ha caracterizado desde hace unos meses por las agresiones veladas o directas a colectivos y organizaciones de la izquierda anticapitalista madrileña. Hagan clic en "Leer más" para acceder al comunicado íntegro y al posicionamiento de inSurGente.
El hecho de reproducir estas caricaturas es deplorable. No lo consideramos una forma correcta de debatir políticamente, y así se lo hemos hecho saber a la Asamblea de Nodo 50. Cuando nos presentaron el informe de corte policial, que ahora han hecho público, averiguamos quién había sido el responsable y procedimos a darlo de baja de la lista de personas con acceso a la administración de nuestra web, cambiando también la clave general de acceso.
Por este hecho hemos pedido las disculpas correspondientes, cosa que el comunicado de Nodo 50 oculta intencionadamente, y a pesar de las presiones y amenazas a nuestro colectivo recibidas desde esa Asamblea, hemos aceptado reunirnos con ellos. Los "compañeros" de Nodo 50 tampoco mencionan las amenazas directas e insultos del miembro connotado a uno de nuestros compañeros. Sencillamente hacen una denuncia pública de tono y contenido policial y deciden, a pesar del contrato que hemos firmado y pagado, dejarnos sin servidor: nos avisan un viernes de que el lunes (con el fin de semana por medio) nos cortan el servicio.
Lo que vemos en esto es que por la actitud de una persona, que estaba nerviosa ante los reiterados ataques a colectivos anticapitalistas y ha caído en la trampa, castigan a todo el colectivo editorial de La Haine. Ni Garzón lo hubiera hecho mejor. En una actitud a todas luces desmedida, deciden echar a todo el colectivo. Esto, en cristiano, significa que están intentando cargarse un medio de contrainformación leído y apoyado por los movimientos sociales anticapitalistas.
Decíamos al principio que el motivo aparente de este ataque es la reproducción de unas caricaturas. Lo que hay que analizar ahora es cuál es el trasfondo de ésta y de otras actitudes similares. Qué peligros ven en la actual configuración de la izquierda anticapitalista madrileña, qué privilegios están perdiendo, a qué sectores intentan frenar en su avance revolucionario, y a cuáles intentan favorecer.
Nosotros no hemos buscado este enfrentamiento, y no queríamos que se produzca, pero la actitud de Nodo 50 nos obliga, no sólo a responder, sino a buscar la solidaridad de los movimientos sociales. La última vez que nos cerraron la web fue con el gobierno del PP, en las manifestaciones del 13 de marzo de 2004. Ahora nos vuelven a cerrar la web, esta vez desde la supuesta izquierda progresista.

Labels:

19 April 2007

Especial elecciones en Francia( por A. Teitelbaum)





Elecciones en Francia
(especial para ARGENPRESS.info)

Las próximas elecciones presidenciales en Francia (primer turno el 22 de abril, segunda vuelta el 6 de mayo) además del interés que tienen en si mismas pueden constituir un interesante estudio de caso acerca de los mecanismos que emplean las clases dominantes para preservar su poder y también sobre cómo los que se dicen representantes de las clases subalternas o dominadas se arreglan para que se pierdan las ocasiones de comenzar la construcción de un polo alternativo portador de un proyecto radical de transformación social.

I. Desde hace más de 20 años, y particularmente en los últimos diez, la situación económico-social de las clases populares en Francia no cesa de degradarse: caída del poder adquisitivo, erosión de la seguridad social, de los sistemas de educación y de salud, déficit habitacional cuantitativo y cualitativo creciente, altas tasas de desocupación, con picos en ciertas regiones y en los suburbios populares de las grandes ciudades y explosiones de violencia urbana y suburbana de los sectores juveniles marginados socialmente. Esta tendencia regresiva se ha mantenido invariable con los sucesivos gobiernos de derecha y del Partido Socialista, aunque se puede poner en el activo de este último ciertas medidas paliativas sociales de escasa envergadura y en su pasivo una aceleración de la privatización de las empresas públicas durante el gobierno PS de Lionel Jospin.

La jornada semanal de 35 horas, medida trascendente del Gobierno PS, se volvió como un boomerang contra los trabajadores pues fue aprovechada por los patrones para congelar y hasta disminuir los salarios (con el chantaje de la deslocalización de la empresa) , aumentar la intensidad y el ritmo del trabajo y, mediante la anualización del cálculo de la jornada laboral y la flexibilización de ésta, imponer semanas con horarios muchos más prolongados compensados con otros períodos de jornadas breves y así evitar el pago de horas extras.

La creciente presión y el consiguiente “stress” que sufren en las empresas los trabajadores de todas las categorías, se traduce en una serie negra de suicidios, como ha ocurrido recientemente en Renault y en una central nuclear.

Este panorama de regresión social se completa con una fuerte redistribución negativa de los ingresos caracterizada por la acumulación de fortunas siderales en pocas manos y remuneraciones astronómicas para los principales dirigentes de las grandes empresas.

Durante los últimos cinco años, con el gobierno de derecha de la UMP, se aceleró el proceso de empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares, el que además estuvo acompañado por un discurso y una práctica represivas, especialmente contra los sectores más marginados y contra la inmigración, en particular contra la inmigración clandestina.

El protagonista principal de esta política fue Nicolás Sarkozy, quien fue ministro del Interior y también, durante un lapso, ministro de finanzas del segundo quinquenio de Chirac, que ahora llega a su término.

La respuesta popular consistió en explosiones de violencia urbana y suburbana y en grandes movilizaciones populares contra determinadas medidas del Gobierno, como el contrato de primer empleo (CPE) una forma de precarizar aún más la situación laboral de los jóvenes.

Los partidos opositores se solidarizaron con esas movilizaciones pero durante todo este período fue visible que el Partido Socialista, principal partido de la oposición, se limitó a criticar las medidas gubernamentales y casi no hizo propuestas concretas alternativas y menos todavía una propuesta político-económica general alternativa a la política gubernamental.

II. Hace varios años que Sarkozy se fijó el objetivo de la Presidencia de la República y para alcanzarlo comenzó por imponerse a sus adversarios dentro del partido gobernante, incluido Chirac y tomó el control del aparato partidario. Ahora es el candidato sin oposición interna en el UMP actualmente gobernante, después de haber vencido las reservas y resistencias que encontró en las propias filas partidarias su política francamente represiva, a favor del gran capital y pronorteamericana y su ideología reaccionaria con tintes racistas. Si es elegido cabe esperar de él una verdadera “blitzkrieg” contra los derechos de los trabajadores, contra los inmigrantes y las clases populares general.

II. Hubiera cabido esperar una reacción de la oposición proporcional a tal amenaza, que puede muy bien concretarse con la victoria de Sarkozy en el segundo turno, que es la hipótesis más probable a esta altura del proceso electoral.

Sobre todo que el Partido Socialista, como principal partido opositor, convocara a toda la izquierda para establecer en conjunto acuerdos programáticos y de candidaturas.

Eso no ocurrió y en cambio el PS elaboró un programa que no contiene respuestas apropiadas a los graves problemas que inquietan al pueblo francés, sino que refleja un “consenso” heterogéneo entre posiciones diferentes de los líderes de las distintas corrientes internas, algunas más o menos izquierdistas y otras centristas o social liberales.

Después el PS terminó de despejar el camino de Sarkozy a la Presidencia eligiendo a Ségoléne Royal como candidata.

Esta decisión, que algunos califican de catastrófica y otros de “enorme estupidez”, fue el resultado de varios factores concurrentes.

Uno de ellos es que actualmente es “tendencia” promover a mujeres a altas funciones del Estado: Merkel en Alemania, Bachelet en Chile, etc. El sistema dominante aprovecha hábilmente esa “moda” para conservar la adhesión de los ciudadanos, cansados de las elites dirigentes formada fundamentalmente por hombres. La oferta consiste, no en cambiar de política, sino en hacer un “enroque” entre mujeres y hombres en el elenco dirigente.

Todo lo cual no tiene nada que ver con la justa reivindicación de terminar con el papel secundario de las mujeres en política.

Esta táctica resultó eficaz en el PS, pues los militantes estaban hartos de que todo se resolviera mediante arreglos entre los principales líderes de las diferentes corrientes, todos hombres, los llamados “elefantes” del Partido.

Otro factor que desempeñó un papel muy importante a favor de la candidatura de Ségoléne Royal fueron las encuestas de opinión, que la daban ganadora frente a Sarkozy.

Los institutos de sondeo determinan en buena medida las decisiones políticas de los electores. Para ello presentan los resultados de las encuestas como si fueran el reflejo exacto del estado de la opinión, cuando en realidad esos resultados son solo aproximados y más o menos manipulados. Los institutos, aparentemente neutrales, lo son sólo en parte: uno de ellos, el IFOP, está dirigido por Laurence Parisot, quien posee el 75% de las acciones y es a su vez presidenta de la asociación patronal francesa, el MEDEF.

Esos institutos funcionan en sinergia con los grandes medios de comunicación, casi todos controlados por el gran capital industrial y financiero, para orientar y manipular a la opinión pública.

El tercer factor que condujo a la candidatura de Ségoléne Royal fue una especie de golpe de Estado interno en el PS que consistió en un reclutamiento masivo de afiliados (unos 60.000 nuevos miembros en pocos meses que se agregaron a los 140.000 viejos miembros) quienes pagaron una cuota de ingreso muy baja y ni siquiera necesitaron concurrir a un comité para afiliarse al PS pues pudieron hacerlo por internet.

En esas condiciones se produjo la votación interna en el PS con tres candidatos: S. Royal, como figura que reunía tres ventajas: ser mujer, no formar parte de los “elefantes” y presuntamente capaz de renovar los hábitos internos del Partido y de cerrarle el paso a Sarkozy; Strauss Kahn, de tendencia social liberal y Fabius, representando el ala izquierda, aunque muy marcado por su anterior actuación social liberal como ministro de finanzas y Primer Ministro.

Con una gran participación de los afiliados, S. Royal resultó elegida por algo más del 50 por ciento de los votos, mientras Strauss Kahn quedó en segundo término con algo más del 20% y Fabius tercero con alrededor del 20% de los votos.

Consagrada candidata, Ségoléne Royal comenzó a actuar independientemente del Partido y de su programa revelando una ideología francamente retrógrada, por ejemplo su propuesta de encuadrar militarmente a los jóvenes “revoltosos” de los suburbios, de rescatar el “valor trabajo” que se traduce en trabajar más para ganar algunos centavos más, etc. Su discurso electoral es superficial e incoherente sobre un fondo claramente conservador e intenta decir en cada ocasión lo que piensa que el auditorio quiere oír, poniendo el acento en lo social cuando se le informa que está perdiendo intención de votos por su izquierda. Además acumuló las “gaffes”, con lo que se ha ganado cierta reputación de incompetente. Cuando declaró que a Irán tampoco se le debe permitir desarrollar una industria nuclear civil, quedó la duda de si lo dijo por desconocimiento del Tratado Internacional de no Proliferación o por afán de ser más bushista que Bush en la materia. En todo caso, en política internacional su “atlantismo” es indiscutible.
Arlette Laguiller sintetizó bastante bien la campaña electoral de Royal, cuando dijo que “trata más de parecerse a Sarkozy que de diferenciarse” y que forma parte también de los candidatos del campo patronal.

Con la candidatura de Ségoléne Royal culminó el giro neoliberal del PS, quedando descolocados en su seno una minoría de afiliados y algunos dirigentes.

La actuación de S. Royal como candidata, además de desesperar a no pocos dirigentes y afiliados del PS de todas las tendencias, se reflejó en las encuestas de opinión que han dado hasta ahora invariablemente ganador a Sarkozy en los dos turnos electorales y con una diferencia que oscila entre los cuatro y los ocho puntos (52 a 48 hasta 54 a 46) en la segunda vuelta. Para una política antipopular y de derecha, los electores prefieren el original a una mala copia.

III. La izquierda (el Partido Comunista, la Liga Comunista Revolucionaria, varios grupos menores, personas independientes, sindicalistas, algunos afiliados socialistas, entre ellos el dirigente y senador Melenchon ), alentada por el triunfo del No en el referéndum sobre la Constitución europea (55 % ciento por el No contra 45% por el Si, este último propiciado por el PS y la derecha tradicional gobernante) comenzó a encarar la posibilidad de elaborar conjuntamente un programa de transformación social y de presentar una candidatura común para la elección presidencial. La ambición de constituir un polo alternativo de transformación social tenía su base real en el hecho de que podía estimarse que del 55% del voto por el No a la Constitución europea, el 35% aproximadamente expresaba el rechazo desde posiciones de izquierda del neoliberalismo, más exactamente del capitalismo monopolista mundializado.

Con el objetivo de constituir el polo alternativo de izquierda se formaron en toda Francia entre 700 y 800 comités locales, que sumaron unas 15 a 20 mil personas.

Lucha Obrera , de Arlette Laguiller, se mantuvo al margen de ese proyecto colectivo.

El primer obstáculo para la constitución del polo de izquierda lo puso la LCR que proclamó la candidatura presidencial de su líder Olivier Besancenot, aunque éste manifestó su disposición a desistirse a favor de un candidato común. Pero además la LCR se negó a participar oficialmente en los Comités de izquierda, mientras el PC no se comprometiera formalmente a no realizar en el futuro acuerdo alguno de participación en un eventual gobierno del PS. No obstante, envió algunos “observadores” a las reuniones y varios militantes de la LCR participaron plenamente, en desacuerdo con la estrategia de su dirección.

El líder campesino y altermundialista José Bové, que participó en el comienzo de los trabajos, no tardó en retirarse argumentando que la mayoría de los Comités estaban manipulados por el PC y tampoco intervino en la elaboración del programa, que fue el fruto de un tranajo colectivo con bastante participación y de concesiones mutuas y que, en principio, conformó a todos.

El programa fue el fruto de un trabajo colectivo con bastante participación y algunas concesiones mutuas y que, en principio, conformó a todos.

Para la elección del candidato se estableció un procedimiento bastante complicado que se llamó de “doble consenso”, mediante el cual en los comités locales se votaron orden de preferencias por distintos precandidatos. Con los resultados de los comités se realizó una reunión nacional de delegados que constató que la más votada había sido Georges Buffet, la secretaria general del Partido Comunista, ocupando los lugares siguientes dos personas independientes, Yves Salesse y Clementine Autain. Los independientes y los grupos menores no aceptaron que Buffet fuera candidata, argumentando que su candidatura daría una tonalidad muy PC a la coalición izquierdista. Hubo algunas negociaciones para llegar a una transacción pero el PC mantuvo la candidatura de Buffet sosteniendo que había recibido el apoyo de la gran mayoría de los comités y finalmente se llegó a una impasse.

Algunos propusieron que para salir del impasse se convocara a una elección del candidato presidencial de izquierda abierta a todos los ciudadanos, como hizo en Italia el frente antiberlusconi, realizando primarias en las participaron más de 4 millones de votantes. Era una propuesta que, puesta en práctica, podía ayudar a integrar al polo alternativo a numerosos ciudadanos comunes con ideas de izquierda. Pero dicha propuesta no tuvo mayor eco.

Se pudo constatar entonces que el intento de presentar en las elecciones una candidatura común de izquierda había fracasado.

En esa situación hizo su reaparición José Bové que se proclamó candidato a la candidatura de la unidad de la izquierda apoyado por una campaña por vía electrónica que recogió, según sus organizadores, unas 30.000 adhesiones. Se celebró una nueva reunión de una minoría de unos 300 Comités para adoptar una decisión y bajo una fuerte presión de los partidarios de Bové que invocaban un supuesto entusiasmo popular por la candidatura del líder altermundialista (30.000 adhesiones por mail sobre más de 40 millones de votantes) , la mayoría de los presentes aprobaron la candidatura de Bové.

De modo que en las elecciones no hay un candidato de izquierda, sino cinco: Besancenot, de la Liga Comunista Revolucionaria, Buffet, del Partido Comunista, Arlette Laguiller, de Lucha Obrera , Bové y Schivardi, apoyado éste último por el Partido de los Trabajadores, un pequeño grupo trotskista. A Dominique Voynet, candidata de los ecologistas, con un poco de buena voluntad se la puede ubicar a la izquierda.

Faltando una semana del primer turno de las elecciones los cinco primeros totalizan, según las encuestas, entre 10,5 y 11.5 % de intenciones de voto y Voynet 1% (Besancenot entre 3,5% y 4%, Buffet entre 2,5 y 3%, Bové entre 1,5 y 2%, Laguiller entre 1,5 y 2% y Schivardi 0,5%).

El fracaso de la izquierda, además de presentar varias de las características de la impotencia de la izquierda tradicional en todo el mundo, tiene sus propias especificidades.

En primer lugar, si bien el PC, la LCR y otros grupos de izquierda desempeñaron un papel muy importante en el trabajo de esclarecimiento que llevó al triunfo del No en el referéndum constitucional, evaluaron de manera excesivamente optimista su verdadera influencia en el tercio del electorado que constituye el “pueblo de izquierda”. La realidad es que, según varios estudios, alrededor de dos tercios del pueblo francés no le tiene confianza a ningún partido político. Y del tercio del electorado de izquierda, la mayoría son independientes y solo una tercera parte, es decir entre el 10 y el 12 por ciento del total de electorado, tiene confianza en los partidos de izquierda.

El Partido Comunista francés está en vías de desaparición como fuerza política nacional. Sólo puede intentar sobrevivir como apéndice del PS, el que a cambio de su apoyo le concede algunas pocas circunscripciones de diputados en posición ganadora. El PC, que llegó a tener el apoyo del 27 % del electorado después de la Segunda Guerra Mundial, no llegó al 4 por ciento en las elecciones presidenciales de 2002 y alcanza el 6% en las elecciones de diputados al Parlamento Europeo, en las que se aplica el sistema proporcional. Conserva cierta fuerza en el ámbito municipal y las encuestas le atribuyen ahora Buffet en torno al 3% de los votos.

Pese a esa declinación, el PC tiene aún un fuerte aparato y entre 60 y 80 mil afiliados y en ese sentido conserva una gran ventaja frente a los demás grupos de izquierda. La Liga Comunista Revolucionaria, el partido de izquierda más numeroso después de PC, tiene sólo 3000 afiliados y una infraestructura mínima. El peso numérico y organizativo del PC gravitó en el funcionamiento de los Comités de izquierda que finalmente se pronunciaron mayoritariamente por la candidatura de Buffet, lo que provocó la crisis del intento de coalición y dio lugar a que algunos, como Bové, hablaran de manipulación por parte del PC. Lo cierto es que el PC no supo o no quiso tener la visión política de ayudar a crear un movimiento cualitativamente diferente, que trascendiera a una simple sumatoria de grupos y partidos y supiera integrar a los ciudadanos independientes con ideas de izquierda.

La LCR mostró también su falta de ductilidad política, al condicionar su participación a que el PC renunciara explícitamente a participar en un eventual futuro Gobierno del PS.

Este fracaso de la izquierda se produce sobre el fondo de una prolongada crisis y confusión teórica, ideológica y política en el pensamiento de izquierda, que por cierto no es exclusiva de Francia sino que tiene alcance mundial.

Como consecuencia de esa crisis del pensamiento de la izquierda, falta, en distintos grados, en los discursos de Buffet, Besancenot y Bové una propuesta estructurada y completa de las transformaciones económicas, políticas y sociales profundas que se revelan indispensables. Y también falta una propuesta para un giro total de la política internacional con el objetivo de que Francia establezca relaciones de solidaridad y de verdadera cooperación con todos los pueblos del mundo, en particular con aquéllos que luchan por su derecho a la autodeterminación y que no sólo se independice sino que oponga decididamente a la política agresiva y guerrerista encabezada por Estados Unidos.

Los “tres B” se muestran sensibles a las presiones ideológicas del sistema y a veces no se atreven a proponer las reformas drásticas que se imponen. Lo mismo ocurre en política internacional. Puede ser un ejemplo el hecho de que Besancenot critique a Chávez por sus relaciones amistosas con Irán, privilegiando las provocaciones verbales antiisraelitas del presidente Mahmud Ahmadineyad, aparentemente sin comprender el papel sobresaliente que desempeña Irán en el frente antiimperialista mundial y la necesidad de manifestarse solidario con dicho país ante las amenazas de una agresión estadounidense.

La única que parece insensible a las presiones ideológicas del sistema dominante es Arlette Laguiller que dice, por ejemplo, que hay que requisicionar a las empresas que se proponen deslocalizar para instalarse en países donde los salarios son muy bajos.

Las relaciones económicas y políticas internacionales, tema fundamental en las condiciones de la mundialización, ocupan muy poco espacio en la campaña electoral, tanto a la izquierda como a la derecha.

Por cierto que los partidos de izquierda tienen propuestas concretas sobre todo para los problemas económico sociales acuciantes pero casi no han tenido oportunidad de explicarlas y popularizarlas. Ello se debe a que hasta el 9 de abril los principales medios de comunicación estuvieron prácticamente monopolizados por los grandes candidatos, en particular Sarkozy y Royal en una campaña “no oficial” que duró varios meses y sólo a partir del 9 de abril, fecha de comienzo de la campaña oficial, de dos semanas de duración, el tiempo de presencia en los medios se distribuyó en partes iguales entre los 12 candidatos.

Todo indica que para la segunda vuelta quedarán Ségoléne Royal y Sarkozy o, aunque menos probable, este último y Bayrou. Los tres conservadores. Bayrou, hombre de derecha, ha ganado popularidad con su argumento central de que más de 20 años de alternancia en el Gobierno del Partido Socialista y de la derecha tradicional han llevado a Francia a una situación deplorable y que hay que salir de ella reuniendo en el Gobierno lo mejor de ambos bandos. En una palabra, propone una coalición de centro-derecha, propuesta que cuenta con el apoyo a dirigentes importantes del PS.

A una semana del primer turno de las elecciones, todas las encuestas atribuyen el primer lugar a Sarkozy (entre el 26 y el 29,5%), el segundo a Royal (entre el 23 y el 25%), el tercero a Bayrou (entre el 17,5% y el 21%) el cuarto a la extrema derecha de Le Pen (entre el 13,5% y el 15%) y entre el 1,5% y el 2% a otros dos candidatos de derecha: de Villiers y Nihous. Ya hemos indicado más arriba las intenciones de voto a favor de los candidatos de izquierda. En el segundo turno electoral Sarkozy le ganaría a Royal 53% a 47% y Bayrou a Sarkozy 53,5% a 46,5%. Algunos puntos más o menos, estos resultados se mantienen invariables en las encuestas desde hace varias semanas.

En esta situación ¿qué proponen los “tres B” de la izquierda a los electores?

Buffet dice que hay que crear las condiciones en el primer turno (votando por ella) para que la izquierda gane finalmente la elección. Es decir que para Buffet, contra toda evidencia , el PS y en particular Ségoléne Royal, forman parte de la izquierda. Esto agrega a la confusión y contribuye a demorar un proceso positivo en la política francesa.

Bové que habla de voto “insurreccional” (que consiste en votar por él en el primer turno) anunció que en la segunda vuelta votará a la candidata del PS, a la que califica de izquierda “blanda”. Ninguno de los dos dicen que harán si es Bayrou el que enfrenta a Sarkozy en la segunda vuelta.

Y Besancenot, que reclama que se lo vote en el primer turno para fortalecer la izquierda para las luchas futuras y por convicción, dice que la LCR decidirá su consigna de voto después del primer turno pero que su partido no practica la política de “lo peor”. Debe entenderse que propiciará el voto contra Sarkozy sin pronunciarse abiertamente por el voto a Royal.

La idea común de los tres es: en el primer turno voten por mí y en el segundo “cualquier cosa menos Sarkozy”, lo que tampoco aclara mucho políticamente la disyuntiva, sobre todo a largo plazo, que se le presenta a la clases populares.

Pero la realidad no es como la presentan los “tres B”. Porque Sarkozy será el ganador en el segundo turno si su adversaria es Royal. Esto ya prácticamente nadie lo duda, ni siquiera los dirigentes del PS. Incluso algunos de ellos hablan de un acuerdo con Bayrou, sin aclarar cuando ni cómo, aparentemente para tratar de salvar algo del desastre, pero en el fondo interesados en formar en Francia una nueva coalición de centro derecha, como propone Bayrou.

De modo que a los electores de izquierda les quedan dos opciones, un verdadero dilema de hierro. La primera es votar por convicción en la primera vuelta y votar en blanco o abstenerse en la segunda vuelta, ya sea para tratar de deslegitimar en lo posible el, al parecer, inevitable triunfo de Sarkozy sobre S. Royal, o para no participar en un duelo entre Sarkozy y Bayrou.

La segunda opción, si se quiere intentar con alguna probabilidad de éxito que se imponga la consigna “cualquier cosa salvo Sarkozy” es, tapándose la nariz, votar por Bayrou desde la primera vuelta.

Algunos analistas políticos hablan de una “derechización” del electorado francés.

A pocos días del primer turno casi un 40 % del electorado no sabe por quién va a votar. No hay tal derechización del electorado, sino una derechización del PS y la incapacidad de la izquierda para ofrecer una verdadera opción creíble antisistema, lo que ha desorientado a buena parte del electorado, que si no se abstiene o vota en blanco, tiene que votar por el que considera “menos peor”. En otros términos, elegir entre la sartén y el fuego.

Lo positivo de todo esto es que cabe esperar que después de las elecciones se produzca una recomposición del panorama político francés, con el PS fragmentado entre los centristas y los social liberales, por un lado y su izquierda, por el otro. Los primeros aliados al centro-derecha tradicional que puede encarnar Bayrou y la segunda formando parte de una verdadera alternativa popular de transformación social integrada sobre todo por los ciudadanos independientes de izquierda y por los miembros y ex miembros más lúcidos de los partidos de izquierda.

Labels:

18 April 2007

Hoy, huelga general en la bahía de Cádiz



Los sindicatos califican de "masivo" el seguimiento de la huelga general en Cádiz
La tranquilidad es la nota dominante en las primeras horas del paro general contra el cierre de Delphi al que están llamados los cerca de 800.000 ciudadanos de los 14 municipios de la zona
AGENCIAS - Madrid/ Cádiz - 18/04/2007


Los 14 municipios de la Bahía de Cádiz llamados hoy a secundar una huelga general por el empleo y contra el cierre de la planta de Delphi en Puerto Real (Cádiz) están realizando un seguimiento "masivo" del paro, que es seguido a primera hora de la mañana "al 100%", según los sindicatos. Por su parte, la Subdelegación del Gobierno ha informado de que la jornada se ha iniciado con tranquilidad y sin ningún tipo de incidentes. Bajo el lema "Por la industrialización de la Bahía", los sindicatos han llamado al paro a los cerca de 800.000 ciudadanos de la zona. El objetivo de la acción es protestar contra el cierre de la factoría, que supondrá la destrucción de 1.600 empleos directos y más de 2.000 indirectos, y evitar un nuevo episodio de deslocalización en la provincia.

Según ha explicado el secretario provincial de CCOO en Cádiz, Manuel Ruiz, no hay actividad en los polígonos industriales ni en el transporte, donde se mantienen los servicios mínimos en autobuses urbanos e interurbanos sin que hasta el momento se hayan registrado incidentes.
En San Fernando no hay actividad ni en Fadricas ni en Tres Caminos, y sobre las 9:30 horas el seguimiento de la huelga era total, sin que se hayan producido incidentes durante la noche. En El Puerto de Santa María, el seguimiento de la huelga también es del 100% y los polígonos industriales permanecen cerrados, mientras que en el centro de este municipio por el momento hay un seguimiento total a la huelga.
En Chiclana tampoco hay movimiento en las grandes zonas industriales del municipios al igual que en Jerez, donde permanecen cerradas las grandes superficies comerciales. Fuentes municipales indicaron además que no ha habido servicio de recogida de basuras en los 14 municipios convocados. Paralelamente a la huelga, a las doce de la mañana se van a realizar concentraciones a las puertas de los ayuntamientos de las 14 localidades y en la sede de la Subdelegación del Gobierno de la capital gaditana.
Desde CCOO ya se ha calificado la convocatoria de huelga general, a la que están llamados unos 300.000 trabajadores de los catorce municipios, como un "éxito". Por su parte, el secretario provincial de UGT, Pedro Custodio, también calificó la jornada como de "éxito total" ya a las nueve de la mañana, "porque prácticamente está todo cerrado al cien por cien".
Tranquilidad en las calles
Según la Subdelegación del Gobierno, hasta las 8:30 horas no se había producido ningún tipo de incidentes, a excepción de un piquete informativo de trabajadores que pretendía evitar la salida de la cochera en la zona de Cortadura de Cádiz de un autobús que cubre los servicios mínimos en la capital, aunque finalmente están funcionando con normalidad.
El Ayuntamiento gaditano abrirá hoy sus dependencias para cubrir los servicios mínimos de trámites administrativos de urgencia y las empresas municipales también apoyan la convocatoria de hoy cerrando sus puertas.
La lucha por Delphi
La huelga general "que no intenta ir contra nadie, sino que trata de defender que no se muera la Bahía", se ha hecho extensiva a 14 municipios del arco de la Bahía: Cádiz capital, San Fernando, Chiclana, Puerto Real, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Rota, Chipiona, Paterna, Benalup-Casas Viejas, Conil de la Frontera, Medina Sidonia y San José del Valle.
Ayer, los trabajadores de Delphi en Puerto Real realizaron un paro de cuatro horas, como vienen haciendo todos los martes y jueves de cada semana desde hace un mes, cuando decidieron intensificar las protestas ante la "falta de voluntad negociadora" de la compañía.
El lunes se vivió una de las jornadas más intensas en la lucha de Delphi. Los empleados radicalizaron sus acciones cortando el Puente Carranza de entrada en la capital y el nudo de acceso a la factoría, utilizando piedras y distintos carteles y materiales a los que prendieron fuego.

Labels:

17 April 2007

Noticia desde los centros de exterminio turcos


Queridos camaradas y amigos:

Una militante de nuestro Partido ha sido arrestado tras participar en una
rueda de prensa en el barrio de Sarigazi de Estambul en el aniversario de la
masacre del 19 de diciembre y queremos organizar una acción de envío de
mensajes (postales). Las noticias publicadas en nuestro periódico están en
el correo adjunto.

¿Pueden ustedes (y sus camaradas y amigos) escribir una postal para mostrar
su solidaridad con nuestra militante? Yo organizo el correo recibido desde
España y Alemania y Austria a Turquía.

Mi dirección es:

Emre Ertem
Jacob Burckhardt Str. 35/445
78464 Konstanz
Germany


Con camaradería,

Emre Ertem


Comunicado de prensa por el arresto de la militante del TKP

Estambul, 25 de febrero (soL) El arresto ilegal de la militante del Partido
Comunista de Turquía (TKP) Kader Sahin fue denunciado con una rueda de
prensa en Beyoglu, Estambul.

Kader Sahin fue arrestada tras participar en una rueda de prensa en
Sarigazi, barrio de Estambul, en el aniversario de la masacre del 19 de
diciembre. Los padres de Kader Sahin, así como sus abogados, participaron en
la rueda de prensa organizada por la organización del TKP en Beyoglu.

En el comunicado leído por el secretario del distrito de Estambul del TKP,
Kurtulus Külcer, se recordó que aunque es militante del TKP, Kader Sahin fue
detenida por ser "miembro de una organización ilegal". En el comunicado se
señaló que el arresto era un complot de la policía, que había quedado en
evidencia como resultado de las actividades patrióticas y progresistas en
Sarigazi.

Tras la rueda de prensa, miembros del TKP enviaron cartas con mensajes de
solidaridad a Kader Sahin desde la oficina de correos de Galatasaray. El
padre de Sahin, Nasir Sahin, afirmó que este suceso era un ataque contra el
partido y la ideología de la clase trabajadora más que un ataque personal
contra su hija. Nasir Sahin dijo que visitaban a Kader cada semana y que su
moral era alta.

Labels:

15 April 2007

Nepal: ¿reforma o revolución?


La nueva etapa de Nepal: ¿reforma o revolución?
Alberto Cruz
Rebelión/Ceprid
Un año después de la revuelta popular que derrotó al golpe de Estado de la monarquía feudal, Nepal cuenta con un nuevo gobierno provisional en el que la guerrilla maoísta tiene responsabilidad con seis ministros, cinco con cartera (de Información y Comunicación; Infancia, Mujeres y Bienestar Social; Desarrollo Local; Trabajos y Proyectos Físicos, y Asuntos Forestales y Conservación del Suelo) y uno sin ella. El resto de ministerios, 22 en total, se reparten entre el Partido del Congreso (5, entre ellos Interior, Defensa y Finanzas); Partido Comunista de Nepal-Unificación Marxista Leninista (5, entre ellos Exteriores): Partido del Congreso Nepalí-Democrático (3, entre ellos Justicia); Anandi Devi (1, Industria); Janamorcha Nepal (1, Salud), y el Frente Unido de Izquierda el de Tierras. El otro integrante de la Alianza de Siete Partidos, el de los Agricultores, no ha querido ninguna responsabilidad en el ejecutivo interino. Este gobierno tiene que preparar la celebración de elecciones para el 20 de junio y de ellas saldrá la composición de una Asamblea Constituyente que deberá promulgar una nueva Constitución y decidir la forma de Estado: monarquía o república.
Dada la variopinta composición de este gabinete interino los partidos que lo integran han firmado cinco documentos anexos que incluyen un programa mínimo común, un código de conducta para los ministros, una comisión para que haga un seguimiento de los acuerdos que desde noviembre de 2005 firmaron la Alianza de Siete Partidos y el PCN (m) y, lo más importante, “”un mecanismo común a [la hora de abordar] las diferencias de clase” (1) entre los componentes del gobierno.
En un análisis superficial, parece que los ministerios que han ido a manos de los maoístas son menores. Sin embargo, dos de ellos (Información y comunicación y Mujer e infancia y bienestar social) forman parte de sus tradicionales reivindicaciones. De hecho, una de las primeras decisiones impuestas por los maoístas a la Alianza de los Siete Partidos fue un acuerdo sobre el comportamiento de los medios de comunicación en todo el proceso de paz. La guerrilla ha tenido en cuenta que los medios se han convertido en muchos países en una extensión del frente militar y reaccionario –en algunos documentos del PCN (m) hay referencias expresas a lo que sucede en Colombia y en Venezuela, por mencionar dos ejemplos- y eso no lo iba a consentir. Ese ha sido un objetivo cumplido. El otro es el relevante papel que han jugado las mujeres en las estructuras políticas y militares tanto del Ejército Popular de Liberación como del propio partido y en la gobernación de las zonas liberadas. Antes de la llegada de la guerrilla a esas zonas la obligación de las mujeres era aceptar por marido al hombre que hubiesen elegido sus padres, no podían divorciarse –sí los hombres-, estaba reconocida la poligamia, las viudas no podían volver a casarse ni poseer tierras, por ejemplo, entre otras formas de sumisión. Ahora la propiedad de la tierra es concedida tanto a hombres como a mujeres y las anteriores prácticas han sido abolidas. EL PCN (m) ha dicho que esas cuestiones se van a mantener inalterables desde su responsabilidad en el ministerio. Para darse cuenta de lo que supone esta responsabilidad tal vez haya que insistir en un dato: Nepal es el único país del mundo en el que la esperanza de vida de las mujeres es inferior a la de los hombres.
Con la formación de este gobierno interino se ha cerrado, con bastante retraso respecto a los plazos iniciales –tenía que haberse formado en diciembre, en virtud de los acuerdos firmados-, el camino emprendido en abril de 2006 cuando, tras una serie de revueltas populares apoyadas por la guerrilla, el rey Gyanendra fue apartado del poder –que no depuesto- y se pusieron las bases para construir un nuevo Nepal siguiendo lo estipulado en el Acuerdo de 12 puntos suscrito en noviembre de 2005 entre la Alianza de Siete Partidos y el Partido Comunista de Nepal (maoísta). De esos puntos lo más relevante era la firma de acuerdo del cese de hostilidades, desarme de ambas fuerzas combativas, formación de un nuevo ejército en el que se integrarían los guerrilleros, incorporación de los rebeldes al Gobierno y Parlamento, instalación de una Asamblea Constituyente y elecciones (2).
No ha sido un camino fácil. Primero, porque las fuerzas monárquicas, agazapadas en algunos de los partidos ahora aparentemente antimonárquicos, como el Congreso Nepalí, han estado intentando sabotear los acuerdos de paz e impulsado revueltas en determinadas zonas del país –llegando al enfrentamiento físico con los maoístas-. Segundo, por la injerencia de los EEUU –y de sus aliados europeos- en todo el proceso en un no disimulado intento de que la guerrilla no se incorporase al gobierno. Tercero, porque India ha pretendido colocarse como el aliado imprescindible del nuevo gobierno en esta nueva etapa. Y cuarto, porque el paso dado por el PCN (m) ha recibido críticas de sus partidos hermanos, de forma especial por el Partido Comunista de India (maoísta), al haber aceptado el desarme de la guerrilla y el acantonamiento de sus integrantes en una serie de campos a lo largo del país.
1.- La resistencia monárquica.- El PCN (m) considera que ha logrado la victoria en la guerra contra los señores feudales de las zonas rurales (el 80% de la población nepalí reside en el campo) y que ahora la guerra continúa pero de otra forma, centrada en destronar al rey y en lograr su pérdida de influencia en las ciudades. La monarquía aún es fuerte en sectores empresariales, en el Ejército y entre la vieja clase dirigente –que también tiene un componente importante de casta- dentro de los partidos tradicionales. Tanto que algunos de ellos, como el Congreso Nepalí y el Congreso Nepalí (Democrático) apuestan porque la monarquía se mantenga siguiendo el modelo europeo, sujeta a un sistema parlamentario.
El rey, aparentemente desaparecido desde el triunfo de las revueltas populares de abril de 2006, ha venido moviendo sus hilos para dificultar todo el proceso. Se ha negado a dar cuenta de cuáles son sus propiedades, tal y como le había reclamado el anterior gobierno, para cuantificar si han sido adquiridas de forma legal o robadas al pueblo; ha publicado una nota real defendiendo el golpe de Estado que dio en febrero de 2005 y la represión posterior, y ha dado carta blanca a sus seguidores de Terai (un departamento) para que ataquen a los maoístas. Como consecuencia de esta orden, 25 miembros de las juventudes maoístas murieron en una emboscada de los mahadehesistas el pasado mes de marzo.
Los maoístas han esperado a entrar en el gobierno para decir formalmente que esta es la gota que colma el vaso de su paciencia y que están dispuestos a lanzar una rebelión armada de nuevo si el parlamento no anuncia el derrocamiento del rey y la proclamación de la República antes de la celebración de las elecciones el 20 de junio. “Hemos hecho un alto en el conflicto armado, pero no en la guerra popular. Si el parlamento no anuncia la proclamación de la república [antes de las elecciones] el Ejército Popular de Liberación saldrá de sus campos [donde están concentrados] para anunciarla” (3), ha dicho uno de sus principales dirigentes.
2.- La injerencia de los EEUU (y Europa).- Los maoístas cuentan con 73 escaños en el parlamento que surgió tras el triunfo de la revuelta popular (de los 83 que les fueron asignados) de un total de 330. Los otros 10 que les correspondían los maoístas les cedieron a significados representantes de la sociedad civil de las zonas bajo su influencia, dándose en caso de que el PCN (m) –que ha respetado a los dirigentes tradicionales en sus bases de apoyo y zonas liberadas siempre y cuando no estuviesen vinculados a actividades represivas en los ámbitos militares o económicos y gozasen de prestigio entre los pobladores- nominó a un ex general del Ejército Real y a un monje budista entre estos representantes de la sociedad civil.
La Alianza de Siete Partidos (ASP) cuenta con 209 escaños y el resto se reparten entre los antiguos legisladores que se opusieron al golpe de Estado real, representantes de los colegios profesionales y grupos étnicos oprimidos por la monarquía. Con esta correlación de fuerzas tendría que ser posible la demanda maoísta de una proclamación inmediata de la República, pero los monárquicos están bien instalados aún dentro de los aparatos de la ASP y cuentan, además, con el apoyo de los EEUU.
Ya en el mes de abril de 2006, en plena revuelta popular, el embajador de EEUU en Nepal, James F. Moriarty, sugirió a la ASP que rompiese su alianza con los maoístas y proclamase su lealtad al rey. Pero la injerencia estadounidense no se quedó ahí: Moriarty visitó cuarteles del Ejército -la represión estuvo a cargo básicamente de la policía, puesto que el Ejército Real no tuvo capacidad de intervención alguna al tener que afrontar una ofensiva guerrillera en las ciudades que componen el valle de Katmandú (4)- y cuando no fue posible parar la avalancha popular, realizó declaraciones públicas en las que amenazó con suspender la ayuda a Nepal si los maoístas entraban en el gobierno. Toda una muestra de respeto hacia la voluntad popular y a los principios de las Convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas.
No contento con ello, presionó al primer ministro Koirala para que ralentizase la puesta en marcha de los acuerdos con los maoístas: exigió el desarme completo de la guerrilla, una declaración de éstos de que renunciaban a la violencia y el respeto a la economía de mercado. Cuando 30.000 guerrilleros aceptaron el acantonamiento en campos bajo control de la ONU y la guarda de 3.475 armas en contenedores, también bajo control de la ONU, el embajador Moriarty no perdió la ocasión de decir que no se habían entregado todas y que eso significaba que los maoístas no eran de fiar, por lo que se negaba a dejar de considerar al PCN (m) como “organización terrorista”. Moriarty se refugiaba en un informe del Ejército Real en el que se decía que muchas de las armas modernas que habían sido arrebatadas por la guerrilla (cifrando su número en 781) a los soldados en los combates no se habían entregado. Y siempre se ha opuesto a la presencia de la guerrilla en el gobierno argumentando que aún no ha renunciado a la violencia como forma de lucha política.
Hasta el último momento Moriarty ha presionado para que no se incluyese a los maoístas en el gobierno interino. “Si se permite a los maoístas entrar en el gobierno sin concesiones, será bastante peligroso”, dijo en su última declaración pública antes de que el nuevo gobierno tomase posesión (5). El retraso de tres meses en la formación del gobierno interino hay que considerarlo un logro suyo, así como el haber puesto de manifiesto que el Partido del Congreso Nepalí (CN) sigue siendo muy influenciable y un peón de los EEUU. Por la presión de Moriarty, el gobierno anterior nombró a 14 embajadores (en China, Rusia, EEUU y Japón, entre las más importantes) rompiendo el acuerdo con los maoístas, lo que generó la paralización de Katmandú en una huelga de respuesta.
Sólo la amenaza maoísta de romper los acuerdos y volver a la lucha armada e iniciar una serie de movilizaciones masivas doblegó al CN y a su primer ministro y aceptó finalmente continuar con el desarrollo de los acuerdos. Ahora que los maoístas están en el gobierno, los EEUU han dicho que van a aplicar la misma estrategia que dicen van a seguir en Palestina ante el gobierno de unidad nacional entre Hamás y Fatah: no van a tener relación alguna con los ministerios que están controlados por los maoístas, por lo que ningún tipo de ayuda económica llegará a ellos desde las instancias gubernamentales o no de los EEUU. De hecho, en un claro indicador de que no habla en vano, ha reducido la ayuda a Nepal de 50 millones de dólares en 2006 a 37 millones de dólares en 2007.
Cuando los EEUU decidieron colocar la etiqueta de “terrorista” al PCN (m), la siempre sumisa Europa hizo lo mismo. Los líderes europeos han seguido la estela de los estadounidenses y han viajado a Nepal manteniendo intensas reuniones con los dirigentes políticos considerados “moderados” para convencerles sobre la necesidad de que los maoístas no estuviesen en el gobierno mientras no hubiesen renunciado previamente a la violencia. Una forma de presión ha sido, por ejemplo, la anulación del Foro para el Desarrollo de Nepal, que se tenía que haber celebrado el mes de marzo. Curiosamente, este foro siempre ha tenido lugar, incluso cuando se barruntaba la revuelta popular de abril de 2006 y en los momentos más álgidos de la guerra. Ahora que ha cesado el enfrentamiento armado y ya n hay revuelta popular, es suspendido argumentando “la situación política inestable” (6).
A este foro pertenecen Gran Bretaña, Francia y Alemania y el argumento es “la extorsión de los maoístas” a los empresarios, en referencia a los conflictos laborales que ha habido en Nepal en los que los sindicatos vinculados a los maoístas han tenido el protagonismo, especialmente en el sector hotelero y hostelero. Una agresión a un director de hotel por parte de los trabajadores ha sido la excusa para esta decisión, que ha llegado acompañada de un cierre patronal “por la seguridad de nuestros negocios y para conocer el programa económico de los partidos” (7). El cierre patronal duró dos días, pese a haber sido convocado “de forma indefinida”, pero decayó por el escaso seguimiento que tuvo.
El penúltimo desencuentro, hasta la fecha, es que el siempre moderado Partido Comunista de Nepal-Unificación Marxista Leninista (que sería equiparable a una Izquierda Unida española) ha criticado la injerencia occidental en el país y, de forma especial, el empecinamiento en criticar la celebración de elecciones para el 20 de junio argumentando que “no se dan las condiciones” (8).
3.- El interés estratégico de India.- La derrota de la monarquía feudal ha roto el equilibrio geoestratégico no sólo dentro de Nepal, sino fuera. Ha provocado una reorientación de los intereses de los tres países más influyentes hasta ese momento: India, EEUU y China. Mientras que los EEUU están perdiendo influencia, su torpeza a la hora de tratar la nueva situación ha sido aprovechada por India, que quiere colocarse como el aliado imprescindible del nuevo gobierno en esta nueva etapa. Ya en abril la presión de India puso fin a las protestas contra la monarquía (9) y de forma inmediata ofreció su ayuda para cimentar el incipiente proceso de paz. Por poner un ejemplo, India se ofreció como proveedor de comida en granos para los guerrilleros si aceptaban acantonarse en campamentos una vez se firmase el acuerdo de paz y envió 70 contenedores para guardar las armas en esos campos bajo supervisión de la ONU.
La importancia que India concede a Nepal se pone de manifiesto con el hecho de que este país ocupa la octava posición en la lista de los 114 países con los que India tiene relaciones diplomáticas. Esta clasificación tiene que ver con la importancia política y estratégica, así como el valor económico y comercial, que India otorga a esos países en la década 2007-2017. Los primeros puestos de la lista son EEUU, Gran Bretaña, Francia, Japón, Rusia, China, Bangladesh, Nepal, Pakistán y Sri Lanka (10).
No es de extrañar que India y Nepal anunciasen la renovación automática del tratado comercial bilateral que mantienen desde el año 2002 (al que se han opuesto desde siempre los maoístas) y, asumiendo la nueva situación, que haya dicho el embajador hindú en Nepal que dicho tratado, así como el de amistad firmado en 1950, conocido como el Tratado de Mahakali, pueden ser renegociados. En virtud de este tratado, India pasa a beneficiarse casi en exclusiva de las aguas de esa zona fronteriza. Los maoístas han calificado históricamente este tratado como “obsoleto y desigual” y han dicho en reiteradas ocasiones que lo revisarán en busca de una mayor independencia económica para Nepal.
India tiene un interés estratégico en asegurar la estabilidad de las fuentes de agua del Himalaya, donde se sitúan algunos de los ríos más vitales de esa parte del mundo. Además, se está colocando en una posición muy buena para lograr impresionantes contratos de generación y explotación de hidroelectricidad que, sin duda, se van a desarrollar en el nuevo Nepal.
A ello hay que añadir dos aspectos no pequeños. Por una parte, los mahadehesistas, que representan un tercio de la población nepalí (9 millones de un total de 27 millones de habitantes que tiene Nepal), son de origen indio y, en su mayoría, de religión hindú. Por otra, que el PCN (m) ejerce una influencia real entre los maoístas indios, muy activos en ocho estados de India.
4.- ¿Reforma o revolución?.- El número total de armas que la guerrilla ha depositado en los contenedores de los campos bajo control de la ONU es de 3.475, una cifra considerada por todo el mundo como escasa. Dos son las razones que se aducen: que el EPL ha conservado un número importante de ellas y que no las entregará hasta que se haya proclamado la República y sus combatientes se hayan incorporado al Ejército (uno de los aspectos acordados con la ASP y que aún no se ha cumplido, aunque los guerrilleros van a colaborar, en igualdad de condiciones, con el Ejército en la vigilancia de las próximas elecciones, según acuerdo del nuevo gobierno y que servirá para poner en marcha el proceso de creación del nuevo Ejército de Nepal, ya sin la denominación de “Real”); o que gran parte de ellas ha sido transferida a las organizaciones hermanas de otros países del sur de Asia.
El mes de septiembre de 2006 los partidos maoístas de Nepal, India, Bangladesh, Bhután y Sri Lanka celebraron la IV Conferencia en alguna parte de Nepal en donde acordaron una mejor coordinación entre ellos, así como de las luchas que mantienen con el gran objetivo de “derrotar al imperialismo de EEUU y el expansionismo indio que tratan de matar la nueva revolución democrática en Nepal”, algo que ha juicio de los maoístas asiáticos se ha logrado bloquear “dando lugar a un aumento más amplio y de gran alcance contra la odiada monarquía y que está ganando nuevas victorias”. El documento final habla de trabajar por agrupar las diferentes organizaciones maoístas que hay en India (tres, todas presentes en esa conferencia) y Bangladesh (dos, también presentes) y en “hacer avanzar las revoluciones por medio de la lucha armada” (11). La fase principal para los maoístas es la que en estos momentos se desarrolla en los estados indios de Bihar, Jharkhand, Uttar Pradesh, Madhya Pradesh, Andhra, Karnataka y Kerala. Sería ahí donde habría que volcarse en estos momentos.
Es evidente que hay una contradicción entre los planteamientos de esta conferencia y el desarrollo político del PCN (m). Tanto el hecho de aceptar el acantonamiento de los guerrilleros –que no entrega de las armas- y aceptar formar parte del gobierno interino ha generado alguna crítica. La más importante es la que ha realizado el Partido Comunista de India (maoísta). “El acuerdo de depositar las armas del EPL en campamentos señalados está cargado de implicaciones peligrosas porque podría conducir a desarmar a las masas oprimidas de Nepal y a una revocación de los logros conseguidos por el pueblo de Nepal en la guerra a costa de inmensos sacrificios”, dice.
Considera que “ese paso táctico” dado para lograr su entrada en la asamblea constitutiva (con 83 escaños, como se decía más arriba) “supone un daño a los intereses de la revolución” y le pide que reconsidere su decisión de entrar en el gobierno interino porque ello no va a poder “transformar el carácter reaccionario de la maquinaria del estado que sirve a las clases y a los imperialistas predominantes que explotan” (12).
Al mismo tiempo, el PCN (m) sufrió una pequeña escisión en sus filas por esta cuestión, en el departamento de Terai, y que se niega a abandonar la lucha armada. Esta organización se denomina Frente de Liberación Janatantrik Terai y ha hecho un llamamiento a la huelga general el día de las elecciones con la finalidad de boicotearlas (13).
Estas críticas han provocado un doble debate: en primer lugar, si en Nepal se está ante una reforma o una revolución; en segundo, si estamos ante un nuevo episodio de lo que se considera “reformismo armado”, tal y como ha sucedido en muchos países a lo largo de la historia y que tras tocar una parcela de poder se disuelve como un azucarillo en el sistema burgués.
“Sin duda, la guerra ahora es mucho más persistente que en el campo de batalla. Sabemos que la clase predominante, que causó mucha sangre, no estará lista para ceder poder, pero el nuevo concepto de guerra popular que está conduciendo el partido conseguirá la victoria final. El poner fin a una monarquía feudal es ya un logro histórico achacable a nuestro partido. Nuestra responsabilidad histórica ahora es que se celebren en junio las elecciones a la Asamblea Constitutiva”, dicen los maoístas (14). “Ningún cambio básico en el sistema social puede producirse sin romper la máquina del Estado”, responden los críticos dentro y fuera de Nepal (15).
La situación es compleja, pero hay que conocer la realidad nepalí. El PCN (m) ha presentado un programa de cuatro puntos con el gráfico eslogan de “Reformas y cambio”. Es claramente una nueva fase en su estrategia política con un objetivo claro: o se celebran elecciones en la fecha prevista o se reinicia la guerra popular prolongada. Los maoístas lo han dicho claramente: “haremos caer al gobierno y el pueblo se preguntará sobre la moralidad de la ASP, ese será el primer paso” (16). Por lo tanto, la celebración o no de las elecciones previstas para finales de junio serán el indicativo que permitirá medir hacia dónde se encamina en nuevo Nepal.
--------------
(1) Kantipur, 30 de marzo de 2007.
(2) Alberto Cruz, “Diez años de guerra revolucionaria en Nepal” www.rebelion.org/noticia.php?id=27069
(3) The Himalayan Times, 1 de abril de 2007.
(4) Alberto Cruz, “La monarquía feudal nepalí está derrotada” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=30292
(5) Nepal News, 27 de marzo de 2007.
(6) Nepal News, 21 de marzo de 2007.
(7) The Himalayan Times, 21 de marzo de 2007.
(8) Katmandú Post, 10 de abril de 2007.
(9) Alberto Cruz, “La presión de India pone fin a las protestas antimonárquicas” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=30690
(10) The Hindustan Times, 22 de octubre de 2006.
(11) Declaración del Comité de Coordinación de los partidos y organizaciones maoístas de Asia del Sur, 29 de septiembre de 2006.
(12) Partido Comunista de India (maoísta), enero de 2007.
(13) Reuters, 10 de abril de 2007.
(14) PCN (m), 7 de abril de 2007.
(15) PCI (m), enero de 2007.
(16) The Himalayan Times, 11 de abril de 2007.
Alberto Cruz es analista del Centro de Estudios Políticos para las Relaciones Internacionales y el Desarrollo
albercruz@eresmas.com

Labels:

12 April 2007

Lo llevan claro

IU pretende que no haya elecciones en Castilla-La Mancha
En un último esfuerzo, a menos de dos meses para la cita electoral que se convoca cada cuatro años para dar un aire de renovación a las ahora desprestigiadas instituciones municipales, desbordadas por los casos de corrupción institucional (algunos de ellos afectan incluso a la propia Izquierda Unida), el Coordinador Regional de IU en Castilla-La Mancha, ante la negativa de los partidos mayoritarios PP y PSOE de compartir con él la jugosa tarta de los escaños en las Cortes regionales, se acuerda ahora de que la Ley Electoral es injusta y el sistema no es proporcional. ¿Quién da más?

En la mañana de ayer, miércoles, el Coordinador Regional de IU Castilla la Mancha, Cayo Lara y Francisco García, candidato a las Cortes regionales, hacía públicos en Guadalajara los detalles del recurso contencioso administrativo que la coalición ha presentado ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha. La organización de izquierdas pide que se suspendan las elecciones del próximo 27 de mayo en la Comunidad al considerar que no se ha respetado la legalidad a la hora de elegir a los diputados manchegos
Los antecedentes hay que buscarlos en el año 1998, año en el que PSOE y PP acuerdan la modificación de la ley 5.86 del estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, según la cual se elegían cinco diputados por cada una de los territorios de las circunscripciones y el resto se extraían con un procedimiento proporcional al numero de habitantes, que estaba legislado en la ley electoral de la comunidad.
Lo que dice la nueva ley, simplificándolo, es que de los 47 escaños que componen las cortes manchegas; 11 proceden de Toledo, 11 de Ciudad Real, 10 de Albacete, 8 de Cuenca y 7 de Guadalajara.
Eso significa según Izquierda Unida que cualquier modificación demográfica que hubiera no habría procedimiento en la Ley para hacer la modificación correspondiente.
Con los datos en la mano IU ha demostrado por ejemplo que desde 1995 Toledo ha crecido alrededor de 100.000 habitantes y que Guadalajara, según datos del censo del 1 de enero del 2006, actualmente tienes alrededor de 5000 habitantes más que Cuenca, manteniendo en ambos casos el número de escaños.
En EspañaA nivel nacional Cayo Lara ha afirmado que se vulnera el artículo 23.2 de la Constitución española "en cuanto a la posibilidad de acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos que señalen las leyes". Según el Coordinador Regional, la totalidad de las leyes de las Comunidades de Autónomas de nuestro país recogen de acuerdo con el artículo 152.1 de la constitución española que en sus estatutos de autonomía debe haber un criterio de proporcionalidad a la hora de asignar el número de escaños.
En un plazo de cinco días el Tribunal ha de dictar sentencia; en caso de su resolución les sea adversa estudiarán la posibilidad de presentar recursos
redaccion@lacronica.net

Labels: